¿QUIÉNES SOMOS?

Somos una comunidad de medios públicos, educativos y culturales que comparte la convicción de que la comunicación debe estar al servicio de las audiencias. Red México no es sólo una estructura administrativa o una suma de afiliaciones, es una red tejida con historias, con voces y con territorios. Nos une la certeza de hacer de la radio y la televisión públicas herramientas de transformación, acceso al conocimiento, construcción de ciudadanía y promoción de la cultura.

Nuestros afiliados están en cada rincón del país: en las sierras, en las ciudades, en los pueblos, en las universidades, en las comunidades indígenas y en los centros educativos. Cada uno de ellos trabaja diariamente para garantizar una programación con sentido social, alejada del mercado, y más cercana a las realidades de sus audiencias. En sus micrófonos y pantallas no sólo se informa. Se enseña, se acompaña, se conecta. Somos quienes llevamos el arte, la ciencia, los saberes, los derechos humanos y la interculturalidad al centro de la conversación nacional.

En la Red México creemos en el valor de lo colectivo. Por eso articulamos esfuerzos entre nuestros miembros, facilitamos el diálogo con actores clave, defendemos los principios de autonomía, pluralidad y servicio, y generamos mecanismos de apoyo mutuo. Somos también una plataforma de formación, coproducción, innovación y colaboración. En una era marcada por la desinformación y la sobreexposición, nosotros apostamos por una comunicación crítica, ética y útil. La Red México es una comunidad que comunica desde el compromiso con el país y su gente.

MISIÓN

Enlazar a los sistemas de radio y televisión públicos y culturales de México, promoviendo contenidos educativos, culturales y sociales que fortalezcan la identidad, el pensamiento crítico y la participación ciudadana. Buscamos consolidar la presencia nacional de nuestros medios, apoyando su desarrollo, su autonomía y su profesionalización permanente, para asegurar que la comunicación sirva al bien común.

VISIÓN

Ser una red sólida, representativa y articulada, que fortalezca a los medios públicos como agentes clave en la transformación social. Aspiramos a un ecosistema mediático plural, justo y autónomo, donde nuestras señales representen la diversidad de voces del país y aporten a la construcción de ciudadanía, democracia y equidad desde cada territorio

Nuestra Historia

La historia de la Red México es la historia de un proceso que comienza con la necesidad de conectar esfuerzos dispersos en torno a la educación, la cultura y el derecho a la comunicación de las audiencias, y que se convierte en una organización nacional con vocación pública. La Red tiene su origen en la Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales, fundada en 1994, en Pachuca, Hidalgo, como una iniciativa para vincular a los medios con fines educativos que operaban bajo distintos modelos institucionales en el país.

Durante una década, esta primera etapa permitió identificar coincidencias, desafíos comunes y oportunidades de colaboración. Sin embargo, el crecimiento de los medios públicos en los estados, el surgimiento de nuevas tecnologías y la necesidad de mayor articulación jurídica y operativa llevaron a que en 2005 se refundara la asociación con una nueva estructura legal.

Así nació formalmente, el 1 de noviembre de ese año, la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, A.C., con personalidad jurídica reconocida, gracias a los trabajos coordinados por el Consejo Directivo presidido por la Dra. Lidia Camacho.

Desde entonces, la Red México ha sido protagonista de importantes procesos de articulación de medios públicos y comunitarios en todo el país. Ha impulsado encuentros nacionales, procesos de profesionalización, producción colaborativa, incidencia en políticas públicas y la creación de mecanismos para que sus afiliados cuenten con mayores herramientas técnicas, narrativas y legales. A lo largo de sus casi dos décadas como asociación civil, ha fortalecido una visión compartida: que la comunicación no es sólo una infraestructura, sino un derecho, una herramienta de educación y un acto de soberanía cultural. Su historia continúa escribiéndose todos los días, en cada voz que se escucha, en cada frecuencia que transmite, en cada comunidad que se reconoce en sus propios contenidos. Porque tenemos la convicción de que los medios públicos no son públicos porque sean del gobierno. Son públicos porque pertenecen a la sociedad y a ella nos debemos.

NUESTRAS ALIANZAS

CONOCE AL
CONSEJO DIRECTIVO